Lepidóptera
Un pequeño drama en canto lírico experimental.
Surgió durante la residencia artística Nanópera, impulsada por Barbados Artes Escénicas.
Hicimos una propuesta inmersiva
Una implosión del lenguaje puertas adentro de cómo suenan cada una de las letras que nombran a esta especie de mariposa.
Quisimos corrernos del centro, del relato.
Buscamos un tipo de relato que era un experimento,
nombrar de alguna forma lo vivo, sin humanizarlo.
Sumergirnos en el sonido de una consonante.
Para soprano, mezzosoprano, violonchelo y electrónica en tiempo real.
Una oruga nace en Brasil y viene a morir a Argentina. En el descenso del vuelo surge una revelación.
La obra se basa en el ciclo de vida de la mariposa de orden lepidóptera. Se desarrolla sobre sus etapas de vida y contempla un eje sobre cómo ésta percibe el mundo a través de su escucha. El material de la obra sobre el que se teje un hilo conductor es la palabra que da nombre a su orden: “lepidóptera”. Nuestra mariposa que vuela y se oye a sí misma, se descubre mariposa a través de decir su propio nombre. Se detiene en cada sonido de su palabra, como aumentando su capacidad temporal.
El enfoque posdramático propuso igualar los lenguajes (que no estén subordinados al texto). Resultado de esto es que la división de disciplinas se desdibujó desde el principio y eso facilitó el proceso de crear en conjunto.
Nanópera TACEC Teatro Argentino de La Plata Centro de Experimentación
Créditos:
Música y diseño sonoro: Rosa Nolly
Libreto: Nadia Sandrone, Marlon Zé
Soprano: Carolina Béjar
Mezzosoprano: Anahí Fernández Caballero
Violoncello: Federico Casas
Intérprete de electrónica: Catalina Chontasi Trujillo
Dirección musical: Luis Tomás Nesa Zavala
Maestra preparadora: Amparo Blanco Fernandez
Dirección escénica: Diana Rogovsky
Diseño de vestuario: Inés Elizalde
Diseño de iluminación: Martina Urruty
Producción: Barbados Artes Escénicas